sábado, 26 de marzo de 2011

LIBRO 7. La metamorfosis de Kafka

1. Contexto histórico-literario
Kafka es un novelista checo que fue un renovador de la narrativa del siglo XX.

El inicio del siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios ha muerto” porque el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta de apoyo trascendente.
La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Los avances científicos permiten el desarrollo de las comunicaciones, de la medicina …

- En el ámbito literario, se abandona la narrativa realista del siglo XIX y se origina una novela que pretende dar cuenta de estos cambios vertiginosos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …
- Además de Kafka, entre los novelistas renovadores de inicios del XX están:
Proust, con En busca del tiempo perdido. Reflexiona sobre el paso del tiempo a través de una estructura compleja llena de rupturas temporales y minuciosas descripciones.
Joyce, que escribe Ulises, obra que viene a ser modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX. Considerada el reverso de la Odisea de Homero, refleja una mediocridad de ambientes y personajes que contrasta con la grandeza de los héroes antiguos.
Virginia Woolf, que imita técnicas de Joyce. Escribe Al faro, que presenta el implacable paso del tiempo con una excursión que fue suspendida y que se plantea años después.
Thomas Mann, que escribe La montaña mágica, que refleja a través de las relaciones de unos enfermos de un sanatorio, la desintegración de Europa, que también está enferma.

2. Producción literaria del autor
En sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos.

Destaca su obra La metamorfosis, en la que Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto. En esta obra Kafka encierra sus rasgos principales:
El tema de la pérdida de identidad del hombre, extraviado en un mundo incomprensible.
Un protagonista que se encuentra acorralado, sin posibilidad de reaccionar, incapaz de encontrar una salida que no sea esperar la muerte como única liberación.
Una acción prácticamente nula, anclada en el absurdo, que florece en la vida cotidiana sin una explicación razonable.
Un estilo sobrio, equilibrado, impasible, que transmite los hechos más insólitos.

Es también importante su novela El proceso, en la que el empleado de banca Josef K es arrestado una mañana sin motivo especial. Desde ese momento Josef K es sujeto de un asfixiante procedimiento judicial que poco a poco se apodera de su vida; es interrogado en infectas dependencias de tribunales decadentes, y conoce a personajes que parecen querer ayudarlo, pero son tan impotentes como él frente al poder judicial y la ley. La desesperación por el nulo avance de la defensa va consumiendo al protagonista.
Una noche dos guardias lo acompañan hasta las afueras de la ciudad donde le ejecutan. Josef K en sus últimos momentos solo desea aligerar la misión de sus captores y poner fin al proceso, asumiendo de algún modo como cierta una culpa desconocida.

El castillo trata de los inútiles esfuerzos del agrimensor K. por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.
Ya desde el mismo momento en el que K. se dirige hacia el castillo, el camino es tan enrevesado que nunca se aproxima a él. Durante su estancia en el pueblo el protagonista recibe la noticia de que el pueblo no necesita ningún agrimensor. Posteriormente K. recibe una carta del castillo en la que se le comunica que las autoridades están satisfechas con su trabajo. La novela se interrumpe sin que K. haya podido aclarar su situación profesional y con una completa confusión en cuanto a las normas legales y de comportamiento del pueblo en el que está. Kafka despliega en "El Castillo" sus constantes temáticas de frustración individual en una colectividad desidiosa y destructiva, envueltas en su característica atmósfera surreal y absurda.

En la novela América, trata de los avatares casi surrealistas de un joven alemán enviado a Nueva York tras seducir a una criada y dejarla embarazada.

Dentro de sus relatos podemos mencionar:
- La condena, donde se muestran las críticas de un padre a su hijo porque se va a casar, deshonrando así la memoria de su madre muerta. De hecho, le condena a morir ahogado. La conciencia de culpa se apodera del hijo que sólo pretende ayudar al padre. Ese sentimiento de culpa sin fundamento no puede ser eliminado mediante ninguna forma de arrepentimiento. Por tanto, se suicidará.
- En la colonia penitenciaria. Un viajero presencia la ejecución de un prisionero mediante una máquina, que con un sistema de agujas y tinta, graba en la piel del reo el texto de la sentencia, hasta que se produce la muerte. El viajero rechaza este instrumento y se niega, a pesar de la insistencia del oficial, a convencer al nuevo comandante de que mantenga la máquina. El oficial, para quien la culpa es algo baladí y sólo es importante la perfección de la ejecución, se introduce en la máquina y muere de forma inmediata mientras ésta se descompone.
- Josefina la cantora, que trata la historia de una pueblo de ratones que lucha por subsistir en un entorno hostil, lo cual parece hacer referencia al pueblo judío.
- Informe para una academia, sobre un mono que se convierte a fuerza en hombre.


3. Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
La metamorfosis hace referencia a la historia de un hombre que se despierta una mañana convertido en un monstruoso insecto. Sin detenerse en las causas de este hecho sobrenatural, la obra trata el desprecio que sufre un ser humano cuando se convierte en un estorbo para los demás.

- Ya desde el principio de la obra la mayor preocupación del protagonista es la de ir al trabajo más que la de su propia metamorfosis.
- La actitud interesada de los personajes se vislumbra desde las primeras páginas, cuando la familia de Gregorio empieza a impacientarse porque el protagonista ha perdido ya varios trenes para llegar al trabajo. Su propio jefe acude a la casa.
- La marginación a Gregorio se manifiesta ya cuando sale de la habitación y el jefe huye de la casa, la madre se desmaya y el padre lo amenaza con el bastón para que vuelva a entrar a su habitación. La propia criada pide que la despidan.
- Gregorio se pasa los días en la habitación, a menudo escondido bajo el sofá. Grete, su hermana, a la que él tanto quería y a la que pretendía pagar los estudios de música es la que va a limpiar a veces su habitación y la que le lleva la comida. Su cariño se ejemplifica el primer día, cuando le lleva leche a Gregorio. Como ella ve que no lo ha tocado le lleva al día siguiente otros alimentos. La hermana también le quita los muebles de la habitación a Gregorio para que se mueva mejor por la habitación.
- El padre, en cambio, se muestra mucho más hostil. En una ocasión, Gregorio estaba colgado de la pared y al verlo la madre se asustó tanto que se volvió a desmayar. Es entonces cuando el padre empieza a perseguir a Gregorio y a lanzarle manzanas. Una de las manzanas se incrusta en su espalda y nadie se la quita ya.
- Gregorio era viajante de comercio y sostenía a toda la familia. Como Gregorio no trabajaba ya y era la única fuente de ingresos, los otros tres miembros de la familia tienen que trabajar y además acoger en su casa a huéspedes. En una ocasión, Grete toca para éstos el violín. A Gregorio le gusta tanto escuchar a su hermana que sale de la habitación. El bicho es descubierto por los huéspedes, que amenazan con denunciar a la familia. Es entonces cuando Grete estalla y manifiesta a sus padres que la situación no puede continuar así y que hay que deshacerse del monstruo. La brutalidad de la afirmación de Grete contrasta con sus muestras de cariño iniciales.
- Esta afirmación es bien vista por toda la familia, incluso por el propio Gregorio, que a la mañana siguiente muere. Destaca la frialdad con la que anuncia la muerte de Gregorio la sirvienta señalando que “ha estirado la pata”.

sábado, 19 de marzo de 2011

TEMA 23. El teatro del absurdo y teatro de compromiso

Introducción
- En el siglo XX se produce una renovación teatral. Algunos factores son la influencia del cine; los avances técnicos, que abren mayores posibilidades a la escenografía y luminotecnia; la relevancia del director, que imprime su propia concepción dramática.
- El director Antoine crea el concepto de “cuarta pared” por el que los actores se desenvuelven en escena de forma natural, como si no hubiera público, al que pueden incluso dar la espalda o salir de su campo de visión.
- Stanislavsky propone un método que conjuga lo físico, lo emocional y lo intelectual para conseguir que el actor se identifique con su personaje.
- Entre las tendencias teatrales en el siglo XX tenemos la renovación dramática realizada por Jarry y Artaud, el teatro más tradicional de Shaw y Giraudoux, el teatro expresionista de Kaiser, el teatro del absurdo y el teatro épico y de compromiso.

1. TEATRO DEL ABSURDO
Surge en Francia alrededor de 1950. Está relacionado con el Existencialismo que surge a raíz de las convulsas circunstancias históricas y vitales que sufre el ser humano en la primera mitad del siglo XX.
El sinsentido de la condición humana se refleja a través de argumentos sin significado, diálogos repetitivos, la incoherencia, lo ilógico y el disparate.

1.1.Pirandello
Es el precursor del teatro del absurdo. Escribe Seis personajes en busca de autor, donde presenta a seis personajes que exponen al director y a sus actores la historia real de sus propias existencias. Pirandello pretende que el espectador no tome a estos personajes como seres de teatro. Se reflexiona así sobre el propio teatro y su artificio.

1.2. Ionesco
Es uno de los creadores del teatro del absurdo. Dentro de sus obras destacan:
La cantante calva, obra en la que no aparece ninguna cantante, sino dos matrimonios y un bombero cuya charla estúpida acaba en un delirio de gritos sin sentido.
La lección. Un profesor, para explicar el término cuchillo, mata con él a su alumna.
Las sillas. Refleja la soledad y la incomunicación: dos ancianos hablan con seres imaginarios en una reunión, pero el escenario sólo se va llenando de sillas vacías.
El rinoceronte. En esta obra los habitantes de una ciudad se convierten en rinocerontes.

1.3. Beckett
Critica a la sociedad en la que vive y muestra su pesimismo sobre el ser humano. Plantea temas como como la imposibilidad de comunicación entre los hombres, la soledad o el sentido de la vida. Escribe:
Esperando a Godot, obra en la que el autor anula el escenario (un lugar extraño donde solo hay un árbol), anula también la acción y la identidad de los protagonistas (cada cual podría ser el otro sin que nada cambiase). La obra presenta la angustiosa situación de dos personajes que esperan a alguien que nunca llega.
Final de partida, con personajes lisiados y metidos en cubos de basura.
Días felices, donde un personaje se va hundiendo lentamente en un montículo de tierra.
Breath, con la que el autor alcanza la absoluta simplicidad dramática: una obra sin actores, ambientada en un descampado lleno de basuras donde se oye el llanto de un niño recién nacido.

1.4. Genet
Escribió Las criadas, donde dos sirvientas juegan a ser señora y criada para liberarse.
Compone El balcón, obra que transcurre en un burdel al que acuden clientes que pueden disfrazarse de diversos personajes. Al final de la obra la encargada del burdel dice a los espectadores que se vayan a casa donde todo será más falso que en el propio burdel.

2. TEATRO COMPROMETIDO
2.1. Teatro épico de Brecht
Brecht, contrario al nazismo, hace un teatro didáctico y político con el que intenta concienciarnos de la necesidad de transformar la sociedad. El compromiso sociopolítico y las innovaciones dramáticas caracterizan su “teatro épico”.
En este teatro épico se busca que el espectador presencie con cierta “distancia” lo que ocurre en escena para que pueda juzgar críticamente. Para conseguir este distanciamiento utiliza personajes narradores que anuncian lo que va a suceder para que nadie esté pendiente del desenlace; mezcla farsa y drama, el lenguaje coloquial con las formas poéticas; rompe la tensión con canciones; exagera la teatralidad de los actores, para que se note que están actuando; crea una escenografía antirrealista utilizando máscaras y dejando la tramoya a la vista.
Brecht denuncia la guerra, la explotación, la represión … No le gustan los héroes, sino las criaturas contradictorias de las que nos ofrece su lado más débil y humano. Entre sus obras destacan:
Madre coraje y sus hijos, sobre una mujer que pierde a sus hijos en la guerra.
Galileo, donde reflexiona sobre el compromiso de los intelectuales con la sociedad.
El círculo de tiza caucasiano. En la obra se celebra un juicio para determinar quién es la madre de un niño a través de la prueba del círculo de tiza.

2.2. Dramaturgos estaodounidenses
El teatro norteamericano posterior a la Segunda Guerra Mundial se centra en cuestiones sociales. Tenemos aquí a:

2.2.1. Arthur Miller
Destaca su obra Muerte de un viajante. Es una crítica al sueño americano en la figura de un viajante cuya frustración le conduce le suicidio.
Escribe Las brujas de Salem, en la que ataca la “caza de brujas” del senador McCarthy.

2.2.2. Tennessee Williams
Escribe El zoo de cristal, donde aparecen personajes débiles y frustrados con problemas sociales, sexuales y mentales que se van a repetir en el resto de sus obras.
Un tranvía llamado deseo, que trata el tema de la insatisfacción femenina.
La gata sobre el tejado de zinc caliente, donde aparecen temas como la homosexualidad, el alcoholismo o la ambición.

2.3. También podemos mencionar “jóvenes airados” ingleses de la segunda mitad del siglo XX, que se caracterizan por su inconformismo y su protesta contra la sociedad del momento. A este grupo pertencen Osborne y Harold Pinter.

martes, 15 de marzo de 2011

TEMA 22. La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida

Introducción
La participación a última hora de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a favor de los aliados supuso ventajas para los Estados Unidos, que ve incrementar su mercado y fortalecer su conciencia de gran nación. Empiezan así unos años de prosperidad que convierten a Estados Unidos en la primera potencia económica del mundo. Este logro va unido a un despegue político y cultural. Son los “felices años veinte”, que se cerrarán con la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. En esta época encuentra su mayor esplendor la Generación perdida.

1. La Generación perdida
- Supone la culminación de la literatura americana. Se trata de un conjunto de jóvenes intelectuales que, decepcionados por las vivencias de la Primera Guerra Mundial de la que habían sido testigos, introducen una nueva estética en la narrativa americana.
- Marcados por la guerra e incapaces de reintegrarse en la sociedad se encuentran desorientados, perdidos, sin esperanzas. Critican la guerra, la falsedad de los políticos, los valores tradicionales y la opulencia de la sociedad americana.
- En sus obras mantienen la objetividad. El narrador se convierte en un mero testigo que finge saber tan poco de los personajes como el propio lector. De esta manera, hay un distanciamiento del narrador con respecto a los personajes.
- Hay también una visión múltiple de la realidad a través del empleo de diferentes puntos de vista y del fragmentarismo en la presentación de personajes y situaciones.

1.1. Hemingway
- Destaca el extravío vital de sus personajes, que combaten el miedo a la muerte mediante la aventura, la violencia, el amor físico o la bebida.
- Hay un distanciamiento de los personajes, ya que no se comentan sus sentimientos y predomina el diálogo. El autor incluye elementos autobiográficos y utiliza oraciones breves propias de un estilo que busca la economía expresiva.
-Dentro de sus obras destacan:
• Adiós a las armas, que ofrece una visión decepcionante del amor y de la guerra.
• Por quién doblan las campanas, ambientada en la Guerra Civil española, es un canto al sacrificio y la solidaridad.
• El viejo y el mar, sobre un viejo pescador que se adentra en el mar en solitario.
• París era una fiesta, que recuerda sus años de periodista en París y sus contactos con los otros escritores de la Generación Perdida.
• Fiesta, que se desarrolla en la Pamplona de los sanfermines.

1.2. John Dos Passos
- Describe personajes de clase humilde en permanente lucha por la supervivencia. Es una literatura de protesta, surgida de la indignación ante las diferencias sociales.
- En sus obras utiliza un montaje cinematográfico a base de trozos de historias, de conversaciones, recortes de prensa y todo tipo de materiales fragmentarios. El autor utiliza también el protagonista colectivo y la simultaneidad de acciones que leemos en progresión. Cela en La colmena iba a tomar estos elementos.
Entre sus obras podemos mencionar Manhattan Transfer y la trilogía USA, en las que la ciudad se convierte en el protagonista colectivo. En estas novelas nos ofrece la cara oculta de América, corroída por la frivolidad y la degeneración.

1.3. Scott Fitzgerald
- Presenta un mundo en el que el hombre, desesperado en busca de un ideal, fracasa finalmente. Plasmó en sus obras la desorientación y el malestar de la época.
- Escribió El gran Gatsby. Hay un narrador testigo (el primo de Daisy) que no participa en las acciones principales, pero se ve afectado por ellas. En la obra el autor retrata a una generación sin valores morales y deslumbrada por el éxito social y el dinero.
- Gatsby es un joven rico que organiza en su inmensa casa grandes fiestas, a las que invita a Daisy, casada con un millonario. Todo lo hace para conquistar a Daisy. Ella se siente halagada y da la impresión de acceder a sus pretensiones, pero no es así, sino que sigue con su marido, que también tiene una amante casada. Daisy atropella a la amante de su marido, pero terminan echándole la culpa a Gatsby, que muere por un tiro del marido de la víctima. A su entierro, apenas se presenta nadie, ni siquiera Daisy.

1.4. Faulkner
Enmarca sus narraciones en un condado imaginario, que simboliza el mundo rural sureño en el que perduran la esclavitud, la intolerancia y los instintos primarios. Faulkner pinta un mundo caótico, macabro y grotesco.
En lo formal, usa el punto de vista múltiple, el monólogo interior, la fusión de tiempos pasado y presente y un estilo lento y cuidado en el que abunda la subordinación. La obra es un puzzle de materiales que el lector ha de organizar. Destacan:
- “El ruido y la furia” y “¡Absalón, Absalón!” y “Mientras agonizo” que narran desde diversos puntos de vista la decadencia de diferentes familias.
- Santuario. Con esta obra el autor pretendía inventar la más horrible historia que pudiera imaginar. Habla de una joven violada por un gánster y recluida en un burdel.

1.5. Steinbeck
En sus novelas se aprecia la protesta social y la narración se presenta con sencillez.
Destacan sus obras:
Las uvas de la ira, sobre una familia que emigra a California en busca de trabajo durante la depresión económica de los años treinta. Esta familia sufrirá el rechazo social y salarios miserables. El hijo luchará por reivindicar los derechos de los trabajadores.
La perla, sobre los abusos de los estamentos blancos sobre un poblado indio.
Al este del Edén. En esta obra un padre, abandonado por su mujer, educa de manera severa a sus dos hijos. El primero es obediente y trabajador, pero el otro es más rebelde y no soporta la ausencia de la madre.
De ratones y hombres, que denuncia las condiciones de vida en el campo californiano.

martes, 8 de marzo de 2011

LIBRO 6. Las flores del mal de Baudelaire

1. Contexto histórico-literario
Baudelaire es un poeta del siglo XIX que supuso una renovación de la poesía de su tiempo y que influyó también en la poesía del siglo XX.

A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que se oponen al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa. Defienden la libertad de creación y el arte por el arte.
- El Parnasianismo cultiva una poesía impersonal, que busca la perfección formal en el poema. Su principal representante es Leconte de Lisle con sus Poemas antiguos.
- El Simbolismo utiliza el verso libre y el símbolo, que consiste en aludir a realidades complejas (la muerte , soledad, el tiempo), mediante objetos o elementos concretos.
- El Decadentismo es una corriente estética que se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. Sus representantes más llamativos son Oscar Wilde y D´Annunzio.

Además de Baudelaire, entre los principales poetas de finales del siglo XIX están:
- Verlaine, que muestra innovaciones métricas y experimentaciones con la rima. Escribe Romanzas sin palabras donde el autor refleja su relación con Rimbaud y transmite sus estados de ánimo en relación con el paisaje.
- Rimbaud, que es el creador de la poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su obra El barco ebrio, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.
- Mallarmé, que construye el poema alrededor de un símbolo central. Escribe Herodías.
- Walt Whitman, que es el primer gran poeta norteamericano. Sus poemas publicaron bajo el título de Hojas de hierba. Es característica de su obra la libertad expresiva.


2. Producción literaria del autor
Fue llamado “poeta maldito”, debido a su vida de bohemia y a la visión del mal que impregna su obra. En él confluyen diferentes movimientos que acabará superando.
Su romanticismo (frustración, tedio, fuga hacia lo demoníaco …) queda superado por su visión moderna del hombre como ser complejo y perverso.
La riqueza de rimas y las alusiones mitológicas lo vinculan al Parnasianismo, pero lo apartan de él el empleo de la intimidad como materia poética.
La búsqueda de correspondencias entre las cosas y sus efectos musicales lo acercan al Simbolismo, pero lo alejan de él sus contrastes (Dios y Satán, lo bello y lo horrible …).
La pureza de sus versos hacen de él un clásico, pero las manifestaciones de su espíritu atormentado alcanzan un grado de irracionalidad que anuncia ya la poesía del siglo XX.

- Escribió Pequeños poemas en prosa, donde hace descripciones simbólicas en prosa poética de la ciudad (el paseante solitario y la multitud, los cafés, cabarets…). Se tratan temas como la melancolía, el horror al paso del tiempo y el rechazo a la sociedad.

- Su aportación fundamental fue Las flores del mal. El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone el inicio de la modernidad poética:
El libro supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo.
Muestra el tema del “spleen”, del aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.
Destaca el concepto de correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.

“Spleen e ideal” (primera parte). Presenta diversas formas de huida del mundo como la belleza, el arte, la poesía, y más adelante el amor y el erotismo. Tras haber comprobado el fracaso de estas formas de ideal, nos encontramos con el “spleen” o el hastío. Baudelaire ve la belleza como un ideal inalcanzable pero que le sirve de consuelo al hombre. El poeta debe perseguirla estableciendo correspondencias o puentes de unión entre las diversas realidades, para reconstruir la unidad del mundo. Esta sagrada misión choca con su naturaleza humana, sujeta a las miserias y al pecado.

“Cuadros parisinos” (segunda parte). Es un segundo intento de huida pero a través de la ciudad de París, en la que aparecen sus habitantes más desvalidos, con los que el poeta se siente solidario. Las descripciones de la ciudad no son realistas, sino simbólicas: la soledad de sus moradores son imagen de su propia alma.

“El vino” (tercera parte) y “Las flores del mal” (cuarta parte). El poeta, fracasadas sus aspiraciones anteriores, busca refugio en la bebida y la lujuria, de las que ofrece cuadros desoladores. Aparece pues el tema del viaje, que consiste en un deseo de fuga radical que intenta a través del alcohol, las drogas,el sexo o la vida bohemia. Disconforme con la realidad, aspira a una vida “ideal” libre de angustia, de culpa y de pecado.

En “Rebelión” (quinta parte) surge el poeta satánico, necesitado de un padre que sólo encuentra en Satán, por lo que desafía al Creador con sus blasfemias. El poeta cree en el poder universal del mal. La persona no puede escapar de su naturaleza humana, que lo arrastra hacia lo más bajo. Su spleen, su abatimiento, tiene su origen también en este mal inevitable.

En “La muerte” (última parte) el poeta ve en ella el último recurso a la huida. La muerte supone una eternidad que ignora lo perecedero.


3.Contenido del fragmento y relacionarlo con la totalidad de la obra
El tema que predomina en la cuarta parte de Las flores del mal (esa cuarta parte lleva el mismo título de la obra) es la huida infructuosa del poeta a través de la lujuria. El poeta acabará encontrando en ese intento de fuga de la realidad el spleen o hastío otra vez.
Esta cuarta parte titulada “Las flores del mal” está formada por nueve poemas.

- En “La destrucción” el Demonio elige como instrumento de corrupción a la mujer. El poeta creerá que está cerca del ideal y libre de penas pero finalmente acabará en el hastío, que provoca en el escritor actos de crueldad y el afán de destrucción.
- En “Una mártir” el poeta retrata con cierta morbosidad el cadáver de una dama (“sin cabeza un cadáver derrama, como un río, roja y viva sangre”), la cual se había entregado a una lujuria de “besos infernales”. El poeta recrea al asesino satisfaciendo su deseo carnal en el cuerpo inerte (“¿sobre tus dientes fríos dejó los supremos adioses?”).
- En “Mujeres condenadas” Baudelaire habla del amor lésbico, que es una prueba más de provocación, modernidad y de actitud transgresora. Esas mujeres buscan en el lesbianismo el infinito y el poeta se compadece de ellas por su deseo no saciado.
- En “Las dos buenas hermanas” la Orgía y la Muerte se presentan positivamente como amables chicas llenas de salud y de besos. Sin embargo, el poeta advierte que los placeres que producen son terribles. De hecho, la Lujuria está corrompida (“sus mirtos infectos”) y conducirá a la Muerte al poeta.
- En “La fuente de sangre” el poeta siente correr la sangre pero no encuentra la herida. Intenta refugiarse en el vino para escapar porque el amor para él sólo fue “un colchón de agujas” hecho para que beban la Orgía y la Muerte.
- En “Alegoría” se representa a una prostituta de manera sagrada (“como diosa camina”), pues su belleza “consigue el perdón de todas las infamias”. Está por encima de toda moral y por ello contemplará la cara de la Muerte sin arrepentimiento ni odio.
- En “La Beatriz” los demonios han venido a burlarse del poeta. La Beatriz de Dante, esa “donna angelicata” intermediaria entre el hombre y Dios, se encuentra ahora con los demonios acariciándose con ellos y riéndose del propio poeta.
- En “Un viaje a Citerea” el poeta se encuentra en una isla en la que se rinde culto a Venus y, por tanto, donde se da rienda suelta a los impulsos amorosos. Pero el poeta tan sólo ve en ella a su propia imagen colgado de una horca.
- En “El amor y el cráneo” se recrimina al amor que esparza con sus pompas el cerebro, la sangre y la carne del propio poeta, tildándolo de “mostruo asesino”.

TEMA 21. Las vanguardias europeas. El Surrealismo

Introducción
Las vanguardias son movimientos artísticos de principios del siglo XX que proponen concepciones profundamente nuevas del arte. Suponen una ruptura con la estética anterior. Dentro de las vanguardias podemos destacar:

1. Futurismo
Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está representado por Maiakovski, que defiende la creación de palabras arbitrarias.
El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende la acción y la guerra.
El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.

2. Cubismo
Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura hay que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido del poema.

3. Dadaísmo
Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Suge como consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial. Su nombre fue elegido al azar y simula un balbuceo infantil.
El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción de los valores tradicionales como la famila o el trabajo. Nace de un a violenta repulsa a la racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.
Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según vayan saliendo.

4. Creacionismo
Fue iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto con los movimientos de vanguardia.
El Creacionismo pretendía crear objetos a través de la metáfora. El poeta grita su independencia, crea un mundo propio, no imitativo del mundo real: se trataba de hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Para ello utiliza una sucesión de imágenes libres y asociaciones insólitas. Podemos destacar Altazor del propio Huidobro.

5. Expresionismo
Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. Su origen está en grupos pictóricos como “El Puente”, “El Jinete Azul” y “Nueva Objetividad”. En literatura se manifiesta en autores como Kafka y Brecht. Algunas de sus características son:
La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación. Se presentan así personas con crisis psicológicas o ideológicas.
La belleza clásica se transforma en apología de lo feo. Hay gusto por lo negativo, oscuro, catastrófico o caótico.
Hay tendencia a la deformación de las figuras humanas y del paisaje.

6. Surrealismo
Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que registra conscientemente la psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación entre sueño y realidad (con supremacía del primero).
Podemos mencionar algunas de sus características.
• Escritura automática como medio de expresar el funcionamiento real del pensamiento. Se trata de escribir sin la intervención reguladora de la razón y sin preocupaciones estéticas o morales, de ahí el carácter hermético de sus textos y, por otro lado, la discutible calidad estética de sus escritos.
• Con la escritura automática, tras entrar en una especie de trance, se deja aflorar el subconsciente y aparece otra realidad, la superrealidad. Aparecen así asociaciones inconscientes liberadas de toda restricción, inesperadas relaciones entre ideas y palabras, además de imágenes oníricas y visionarias.
• Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone la liberación de las represiones sociales. Así el lenguaje surrealista lleva consigo una carga humana e incluso subversiva, en la medida en que libera pasiones reprimidas en el inconsciente. El lenguaje surrealista no se dirige a la razón sino que quiere despertar en nosotros reacciones inconscientes.
• Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de religión, de razón y de convencionalismos sociales.

Dentro de los escritores surrealistas está Breton, que había leído a Freud y que quería llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión automática. En su obra se aprecia una evolución desde obras de escritura automática, como Poisson soluble, hasta obras de carácter seminovelesco y semibiográfico como Nadja.
También podemos destacar a Eluard y a Aragon, que colaboraron con Breton en la difusión del Surrealismo.

TEMA 20. La consolidación en el siglo XX de una nueva forma de escribir en la novela

Introducción
En la primera mitad del siglo XX, entra en crisis la narrativa realista del siglo anterior y se origina una novela que pretende dar cuenta del caos, a partir de una gran renovación de las técnicas narrativas: se multiplican los puntos de vista, empleo del monólogo interior, saltos cronológicos, ausencia de un argumento claro y cerrado …

1. Henry James
Su estilo se caracteriza por el empleo de oraciones largas y barrocas y por el uso abundante de descripciones. Esta preocupación por la forma es característica de la novela del siglo XX, si bien la importancia de la trama en sus novelas lo vincula todavía al Realismo. Escribió Otra vuelta de tuerca, que es una historia de fantasmas.

2. Joseph Conrad
Presenta personajes en lucha incansable contra la naturaleza. Los continuos saltos temporales combaten la linealidad de los relatos realistas. Destaca su obra El corazón de las tinieblas, en la que denuncia la barbarie de los colonizadores blancos en África.

3. Marcel Proust
Es uno de los escritores modernos que más ha influido en la novelística posterior. Destaca su obra En busca del tiempo perdido. En ella evoca con detalle las peripecias vitales y sentimentales del protagonista y de la sociedad burguesa y aristocrática que le rodea, en un intento de crear una obra de arte total.
En la última novela de la serie vuelven a aparecer todos los personajes tras una larga ausencia y con la huella del paso de los años en sus caras. De este modo, hay una reflexión final sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

Llama la atención en la obra la descripción minuciosa de los objetos, la profundización en la caracterización de los personajes, la incorporación de sensaciones y recuerdos y la inclusión de reflexiones sobre el arte, la muerte, el dolor, el amor, el paso del tiempo…

En cuanto a la forma, destaca la complejidad estructural: se producen rupturas temporales, fragmentarismo en la caracterización de los personajes y el empleo de oraciones largas y complejas, que dificultan la lectura de la obra.

4. James Joyce
Escribe Dublineses y Retrato de un artista adolescente, pero su obra más importante es
Ulises. Esta novela viene a ser modelo de todas las técnicas narrativas del siglo XX.
- La novela transcurre en un solo día y apenas tiene argumento: Leopold Bloom, que conoce las infidelidades de su mujer Molly, se encuentra con Dedalus con el que irá a un burdel y al que invitará después a su casa. Molly, en un monólogo interior, recordará detalles de su vida y el episodio erótico de ese día.
- Concebida como el reverso de la Odisea, Leopold Bloom sería el nuevo Ulises, ahora no un astuto y valiente héroe, sino un vulgar empleado; la fiel Penélope se ha convertido en la infiel Molly; y el hijo de Ulises, Telémaco, estará representado por Dedalus. La mediocridad del ambiente y de los personajes refleja cómo nuestra civilización ha convertido en vulgaridad la grandeza de los héroes antiguos.

- Entre los rasgos innovadores destacan:
• Empleo del monólogo interior sin ningún tipo de puntuación.
• Fluyen sentimientos, sensaciones y diálogos de los personajes, que a veces se confunden con la voz narrativa.
• Desorden cronológico y mezcla realidad e imaginación.
• La narración presenta diferentes registros (desde lo más culto a lo más vulgar), y citas de todo tipo (latinas, litúrgicas, literarias …).

5. Virginia Woolf
Imitó de Joyce procedimientos como los cambios de punto de vista, los juegos con el tiempo, el monólogo interior y el fragmentarismo.
Sus temas están ligados a la obsesión por el paso del tiempo, las relaciones personales, la propia identidad, la muerte y la búsqueda del significado de la vida.
En sus novelas lo más importante no es la trama, sino la intensidad lírica procedente de la evocación de paisajes o recuerdos y de la acumulación de experiencias sensoriales.
Escribe Al faro, en la que una familia prepara una excursión al faro de una isla cercana; al no poderse realizar a causa de la lluvia, la excursión vuelve a planearse diez años después, y aquí asistimos al implacable paso del tiempo.

6. Thomas Mann
Incorpora la reflexión a la narración. Es importante la carga ensayística e intelectual con la que intenta ahondar en el sentido de la vida y el arte. Escribe:
• Muerte en Venecia, que trata sobre un viejo autor que va a descansar a Venecia, donde queda fascinado por un joven. La obra retrata la soledad irremediable del artista en su lucha por apresar la belleza.
• Doctor Faustus, en la que un músico vende el alma al diablo a cambio del don de la creación artística.
• La montaña mágica, que trata de las relaciones y conversaciones de unos enfermos de un sanatorio, a través de las cuales se refleja la desintegración moral e intelectual de Europa, que también está enferma.

7. Kafka
En sus obras se respira un mundo angustioso y oprimente, en el que los personajes se encuentran perdidos ante situaciones incomprensibles y absurdas. La frustración de los personajes contrasta con una prosa fría y sin adornos.
En La metamorfosis Gregorio Samsa despierta una mañana convertido en un insecto.
En El proceso un empleado de banca es arrestado una mañana sin motivo especial.
El castillo trata de los inútiles esfuerzos de un agrimensor por entrar en contacto con el señor de un castillo que contrató sus servicios.

TEMA 18. La renovación del teatro europeo en la segunda mitad del siglo XIX: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento

Introducción
A finales del siglo XIX el teatro romántico empieza a decaer y se impone así un nuevo tipo de drama que tiene las siguientes características:
• Presentación de situaciones más reales que en el Romanticismo. Los personajes son también más reales, no idealizados, con cuyos conflictos el espectador pueda sentirse identificado.
• Uso de la prosa, la escenografía se simplifica y las obras tienden a unificarse en un solo acto.
• Se busca un estilo más natural que en el Romanticismo, que sea comprensible por el público y que se adapte a la forma de ser de cada uno de los personajes.

-Se cultiva así un teatro realista y naturalista que plasma minuciosamente las costumbres de la época, además de ahondar en la psicología y en las circunstancias de los personajes, para explicar su comportamiento. En este teatro podemos mencionar a Ibsen, Strindberg y Chejov.

1. IBSEN
- Destaca por el retrato de unos personajes cercanos, auténticos, que viven conflictos reales, con los que el público se puede identificar.
- Su estilo se caracteriza por su naturalidad y sencillez.
- En su trayectoria pueden distinguirse tres etapas:
• Una primera en la que trata temas de la tradición y la historia noruegas como Peer Gynt.
• Posteriormente cultiva el realismo crítico con obras que reflejan los problemas a los que se enfrenta la sociedad del momento. Destaca la creación de personajes, sobre todo femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses.
A esta etapa pertenece Casa de muñecas, en la que la protagonista Nora abandona a su marido, con el vive un matrimonio mediocre en el que no se siente realizada, para conseguir una libertad que le permita vivir más auténticamente. Esta obra se considera un alegato a favor de la liberación de la mujer.
También se encuentra Un enemigo del pueblo, que refleja el conflicto de un hombre íntegro frente a una sociedad corrompida que lo quiere acallar.
• Finalmente el teatro de Ibsen avanza hacia el simbolismo con obras como Hedda Gabler en las que prima la metáfora. La obra mencionada trata de una mujer que se destruye a sí misma tras destruir las vidas de los demás.

2. STRINDBERG
- Se le considera un precursor del teatro del siglo XX.
- Entre sus temas recurrentes destaca la crítica a las instituciones de su época, la decadencia de la sociedad en la que le ha tocado vivir, la crítica al matrimonio, la lucha de los sexos, los conflictos interiores del individuo …
- Es característico de Strindberg el concepto de asesinato psíquico, que consiste en la muerte producida por el sufrimiento causado por una relación dolorosa.
- Los personajes se presentan desde diversos puntos de vista. Suelen ser personajes desgarrados que presentan fuertes conflictos psicológicos y sociales.
- Renueva la técnica teatral simplificando la escenografía y eliminando la división en actos. Hace un eficaz uso del monólogo y procura reinventar el diálogo de forma que fluya con más naturalidad.

- Entre sus obras destacan:
• El padre, obra naturalista que trata de la crueldad en el matrimonio.
• La señorita Julia, obra naturalista donde resalta el profundo análisis de los personajes, sobre todo el de la señorita Julia. La obra trata de la historia de una rica aristócrata, que seduce a su criado. La obra acaba con el suicidio de la protagonista. Esta pieza refleja la lucha de clases y la decadencia de una sociedad en la que las clases inferiores no aceptan someterse.
• La más fuerte, es una obra experimental protagonizada por dos mujeres, en la que una de ellas escucha todo el tiempo en silencio las confesiones de la otra.

CHEJOV
Es el impulsor del nuevo teatro ruso. En sus dramas refleja lo cotidiano y aparece también cierta dosis de crítica. Su tema fundamental es la frustración y la imposibilidad de la persona de ver cumplidos sus sueños. Entre sus dramas destacan:

La gaviota. Cuenta la historia de Nina, una atractiva aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, escritor de gran éxito pero infeliz. También muestra el conflicto entre Arkadina (actriz madura y superficial) y su hijo Treplev, quien quiere instaurar nuevas formas de representación teatral, y tras no conseguir el éxito deseado se suicida. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida.

Tío Vania. La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática. El conflicto se dispara con la llegada de un pedante profesor y su joven mujer. La aparición de la bella esposa provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca, pues toman conciencia de sus miserias personales. Vania se percata del vacío de su vida y dispara contra el profesor pero no da en el blanco. Vania se reconcilia con el profesor y este se marcha con su mujer. Finalmente, nada ha cambiado.

El jardín de los cerezos. La historia se centra en un grupo de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo. Lopajin es un empresario que representa esta nueva clase. Demuestra su espíritu utilitario cuando manda arrancar el jardín y lo vende al mejor postor. La propietaria y su hermano no saben negociar con el dinero y no quieren aceptar la realidad. Simbolizan la decadencia de la aristocracia. El propio jardín representa la vieja Rusia noble a punto de desaparecer.

TEMA 17. El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo

1. Corrientes estéticas de finales del siglo XIX
- A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que tienen algunas características comunes:
• Oposición al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa.
• Defensa de la libertad de creación y afán de rebeldía.
• Hay una concepción no utilitaria del arte: se busca la belleza en sí misma (“el arte por el arte”).

1.1. Parnasianismo
Se compone de un grupo de poetas franceses que se reunieron en torno al escritor Leconte de Lisle (principal representante del movimiento) y colaboraron en la revista El Parnaso contemporáneo. Algunos de sus rasgos son:
• Es una poesía impersonal, que abandona el sentimentalismo romántico.
• El arte por el arte, dejando al margen el compromiso social o político. Por eso, se busca la perfección formal en el poema.
• Las fuentes de inspiración están en la cultura clásica y en la oriental. Destacan los Poemas antiguos de Leconte de Lisle.

1.2. Simbolismo
- Nace en Francia con el “Manifiesto simbolista” de Moreas. Tiene como precursor a Baudelaire y sus principales representantes son Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
- Algunas de sus características son:
• El poeta busca el conocimiento a través de la intuición y la adivinación.
• Importancia de la música, buscando los efectos sonoros de las palabras.
• Uso del verso libre como medio de expresar el pensamiento sin los condicionantes o ataduras de la métrica.
• Empleo del símbolo, que consiste en aludir a realidades complejas (la muerte , soledad, el tiempo), mediante objetos o elementos concretos.

1.3. Decadentismo
- Es una corriente estética que se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. Sus representantes más llamativos son el inglés Oscar Wilde y el italiano D´Annunzio.
- Ellos se ven como seres elegidos pero perdidos en un mundo que no los entiende, por ello, se hunden en la melancolía y en un pesimismo enfermizo.
- Admira los finales de épocas históricas: el bizantinismo (época final del Imperio Romano en Oriente) y el alejandrinismo (final del esplendor cultural griego).

2. Principales poetas de finales del siglo XIX

2.1. Baudelaire
Su aportación fundamental fue Las flores del mal. El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone el inicio de la modernidad poética:
- El libro supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo.
- Muestra el tema del spleen, del aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.
- La base del conocimiento son los sentidos y el espíritu frente a la razón.
- Destaca el concepto de correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
- El amor es extremo, ya que la exalta a la amada como objeto de culto.

2.2. Verlaine
Es un poeta que busca más sugerir que definir. Muestra innovaciones métricas, experimentaciones con la rima …
Podemos destacar su obra Romanzas sin palabras donde el autor refleja su relación con Rimbaud y transmite sus estados de ánimo en relación con el paisaje.

2.3. Rimbaud
Es el creador de la poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su obra El barco ebrio, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.

2.4. Mallarmé
Construye el poema alrededor de un símbolo central. Así, por ejemplo, el azul representa el cielo, lo que está más allá de la tierra., el abismo. Entre sus obras más importantes se encuentra Herodías.

2.5. Walt Whitman
- El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.
- Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.
- Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.
- Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.