sábado, 25 de septiembre de 2010

TEMA 4. Lírica del amor renacentista. Orígenes del petrarquismo: la poesía trovadoresca y el Dolce stil nuovo. El petrarquismo y sus innovaciones.

Introducción
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media.
- Se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo), que ocupa el lugar antes reservado a Dios.
- El mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.
- Surge en el Renacimiento el movimiento intelectual y cultural del Humanismo, que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.

1.Orígenes del petrarquismo: la poesía trovadoresca y el Dolce stil nuovo
1.1. Poesía trovadoresca
- La lírica provenzal o trovadoresca surge en el siglo XII en Francia.
- Esta poesía está compuesta por el trovador, que además añadía música a los poemas.
- Esta lírica viene asociada a la idea del amor cortés: un trovador expresa su amor a una dama de la alta sociedad. Dada la diferencia de clases, el amor se torna imposible.
- Relacionado con el mundo feudal en el que vive el poeta, el amante se comporta como un vasallo y muestra una actitud de servicio ante su dama. La dama, cúmulo de cualidades, se mostrará siempre esquiva y severa. El amante ni siquiera aspira a conseguir el favor de la amada sino simplemente a poder mostrarle su admiración, su devoción, sin esperar recompensa.

1.2. Dolce stil nuovo
1.2.1 Características
- Sobre las bases de la lírica trovadoresca, va a surgir en Italia, en el siglo XIII, una nueva manera de hacer poesía, que se conoció como el dolce stil nuovo. Sus representantes más famosos son Guinizzelli, Cavalcanti y sobre todo Dante.
- Según esta escuela, la dama (bella donna) es una mediadora entre el hombre y Dios, pues le transmite al poeta las virtudes necesarias para su salvación. Su función es parecida a la de los ángeles, por eso se la llamará la donna angelicata (“señora angelical”). En esta escuela se da la máxima exaltación de la mujer, superando la concepción trovadoresca de la dama feudal.
- Además, el sentimiento sincero era una condición indispensable para la poesía.
- En cuanto a la métrica, utilizaron el soneto y la canción, con predominio de los versos endecasílabos y heptasílabos.
- Así pues, tanto en los temas como en las renovaciones formales, los poetas del dolce stil nuovo están preparando el camino hacia Petrarca y el Renacimiento.

1.2.2.Dante
- Destaca su Divina comedia. Su argumento es el recorrido que el poeta hace por el Infierno y el Purgatorio, guiado por el poeta latino Virgilio; y por el Paraíso, en compañía de su amada Beatriz.
- Dentro de dolce stil nuovo destaca su Vita nuova. Es una autobiografía sentimental en la que incluye sus poemas con explicaciones en prosa.
En este libro nos cuenta cómo a los nueve años conoce a Beatriz y se enamora de ella; cómo la vuelve a encontrar nueve años después, y a partir de ahí solo desea su mirada y su saludo.
Los poemas escritos después de la muerte de Beatriz muestran cómo el amor a la mujer es el mejor camino para elevarse hacia Dios.

2. Petrarquismo
2.1. Petrarca
- Petrarca es un poeta italiano del siglo XIV, fundamental en la evolución de la lírica. Algunos de sus rasgos proceden de la lírica provenzal y del dolce stil nuovo. Sus mayores éxitos son:
- Los Triunfos es un poema alegórico escrito en tercetos encadenados. La interpretación tradicional señala el sentido trascendental del poema mediante el que Petrarca describía los estados por los que pasa el hombre hacia la divinidad.
- El Cancionero. La mayoría de las composiciones son sonetos y su tema principal es el amor. El poeta distingue entre las Rime in vita (poemas en vida de Laura) y las Rime in morte (poemas tras la muerte de Laura).
El Cancionero aborda diferentes matices del sentimiento amoroso: sufrimiento por el amor no correspondido, arrepentimiento de que los años de amor infructuoso debiera haberlos dedicados a Dios, anhelo de contemplación divina de Laura en el cielo...
El autor utiliza variadas figuras retóricas para expresar sus sentimientos: antítesis, metáforas, juegos de palabras («el aura, Laura ... ») …

2.2. Características del petrarquismo
- El Cancionero de Petrarca influyó de forma decisiva en la lírica posterior, tanto por sus temas como por sus formas, hasta el punto de constituir un modo de hacer poesía conocido como petrarquismo. Las características del petrarquismo son:
• Temas propios del amor cortés medieval: canto idealizado a la dama, desamor, lamento poético, etc.
• Atracción por la mitología griega y romana.
• Hay descripción física de la dama, generalmente a través de metáforas: los cabellos rubios se identifican con el oro y el sol, la tez pálida con la azucena …
• Hay una sensibilidad por la naturaleza con presencia de paisajes.
• Neoplatonismo: tendencia filosófica según la cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. Así, se produce la idealización de la amada, del paisaje...
• Abundantes figuras poéticas: antítesis, paradojas, metáforas …
• Formas métrícas nuevas: uso del endecasílabo, del soneto …

2.3. Influencia del petrarquismo
- El petrarquismo se extendió a diferentes países. Así, por ejemplo, en Francia se cultiva por el grupo de la Pléyade, en el que destaca Ronsard. En España, en el siglo XVI, Boscán introdujo el petrarquismo y Garcilaso de la Vega fue su principal cultivador.

TEMA 3. Épica medieval y creación del ciclo artúrico

Introducción
- La épica es una narración heroica en verso que presenta las hazañas de un héroe cuyos hechos resultan de interés especial para una colectividad.
- Las epopeyas griegas de Homero Ilíada y Odisea (compuestas alrededor del siglo IX a.C.) y la Eneida del poeta latino Virgilio fueron los modelos del género épico.
- En la Edad Media europea encontramos dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y los poemas caballerescos.

1. Cantares de gesta
- Son los relatos épicos que difundían los juglares, de carácter heroico, que tenían por objeto las hazañas de un héroe y que estaban destinados al canto o a la recitación (de ahí el nombre de “cantar”).
- Los juglares cantaban o recitaban estos cantares de gesta en palacios, en plazas o mercados. La transmisión oral, a cargo de los juglares, permitía añadir, quitar o reelaborar pasajes de acuerdo con los gustos del público. De ahí que en estas composiciones, basadas en un hecho histórico, aparezcan están impregnadas de elementos de ficción con el fin de amenizar el relato.
- Los más importantes cantares de gesta son Los Nibelungos en Alemania, la Canción de Roldán en Francia y el Poema de mio de Cid de nuestra literatura castellana. Todos ellos están compuestos entre los siglos XI al XIII.

1.1. Cantar de los Nibelungos
- En esta epopeya germánica Crimilda debe vengar a su marido Sigfrido, que ha muerto a traición, a manos del guerrero Hagen. Crimilda acepta casarse con Atila y, en la corte de los hunos, aprovecha una fiesta para matar a su propio hermano Gunther, cómplice del asesino, y cortarle la cabeza al fiero Hagen con la espada de Sigfrido.
- Los Nibelungos influyó en otros cantares de gesta y en el siglo XIX inspiró a Wagner en una de sus óperas.

1.2. Cantar de Roldán
- El poema se desarrolla en España y en él se describe la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles.
- El héroe del cantar es Roldán, guerrero valiente que perece por su orgullo, al no querer pedir ayuda al ejército imperial. Junto a él está el prudente Oliveros, formando así la pareja que encarna las dos grandes virtudes del héroe: la valentía en Roldán y la prudencia en Oliveros.

1.3. Poema de mio Cid
- El Cantar relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar.
- Está dividido en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid sale de Castilla al ser desterrado injustamente por el rey Alfonso VI.
Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, Alfonso VI perdona al Cid y las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren de los hombres del Cid por su cobardía, maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. Los hombres del Cid vencen a los infantes en un duelo y las hijas del Cid celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone la glorificación final del héroe.

2. Poemas caballerescos. Creación del ciclo artúrico
A mediados del siglo XII triunfa en Francia un tipo de narraciones cultas en verso, llamadas novelas cortesanas, que siglos más tarde darán lugar a la novela de caballerías. El protagonista es un caballero que se que se enfrenta a grandes peligros para lograr la fama, la perfección moral y el amor a su dama.
Estos poemas caballerescos se diferencian de los cantares de gesta en que:
- Sus héroes no acaudillan grandes ejércitos, sino que actúan individualmente y por motivos personales.
- La mujer es una pieza fundamental en el desarrollo de la acción.
- Sus obras están destinadas a la lectura, no a la recitación.
Sus argumentos giran en torno a lo que se ha denominado materia de Bretaña o ciclo artúrico. Recibe este nombre por su personaje principal, el rey Arturo (o Artús), rey de los bretones en el siglo VI.

- La leyenda del rey Arturo fue iniciada en el siglo XII por el monje bretón Godofredo de Monmouth en su obra escrita en latín Historia de los reyes de Bretaña, obra que fue traducida poco después al francés por el poeta Wace , con el título Roman de Brut.

- Chrètien de Troyes es el autor francés que da forma al ciclo artúrico. Recoge la tradición que venía de Godofredo de Monmouth y de Wace, y elabora una serie de novelas sobre aquellos asuntos y caballeros.
• Una de sus novelas es Lancelot o El caballero de la carreta, donde se cuentan los amores del caballero Lanzarote por Ginebra, la mujer del rey Arturo.
• También escribe Perceval o Cuento del Grial. En ella narra cómo Perceval, cuando era un niño, al ver un grupo de caballeros, se emociona ante sus vestidos y armas, y decide ir a la corte del rey Arturo, para llegar a ser caballero. Logra ser el mejor, ayudado por los amores de Blancaflor. En una de las escenas, aparece el grial o copa que usó Jesús en la Última Cena, y con la que José de Arimatea recogió la sangre que manó del costado de Cristo al ser herido en la cruz por el centurión. Ese grial pasa a ser uno de los elementos más simbólicos y misteriosos de la obra y es retomado constantemente en alguna de las obras posteriores de otros autores.

domingo, 19 de septiembre de 2010

TEMA 2. LITERATURAS GRIEGA Y LATINA

1. Literatura griega
Introducción
- Grecia ha sido, junto al pueblo hebreo, la cuna de la civilización occidental.
- Todas las manifestaciones culturales del pueblo griego se caracterizan por un hondo sentido de la mesura, del equilibrio, de la sencillez, la claridad y la proporción.
- La fuente principal de inspiración para los griegos es su mitología. Un mito es una narración que trata sobre dioses o héroes y en las que suele aparecer una explicación de algún enigma sobre el universo o el ser humano. Hoy los mitos siguen siendo motivo de inspiración y de estudio.

Épica griega
Destacan las epopeyas griegas Ilíada y Odisea. Se atribuyen a Homero. Están escritas en hexámetros griegos y se compusieron alrededor del siglo IX a.C.
La Ilíada ensalza al héroe griego Aquiles, que participa en la guerra de Troya y que se venga de la muerte de su protegido Patroclo derrotando al héroe troyano Héctor.
La Odisea cuenta las aventuras que le suceden a Ulises, caudillo griego que participó en la guerra de Troya, de vuelta a su patria Ítaca.

Lírica griega
Los griegos solían entonar en las fiestas unos cantos acompañados por un instrumento musical, la lira. De ahí proviene el nombre de lírica, con que acabó designándose la poesía que expresa los sentimientos y emociones íntimas. Destacan:
- Anacreonte, cuya temática es la juventud, el amor y los goces de la vida.
- Píndaro, famoso por sus cantos triunfales en honor de los ganadores de las competiciones atléticas.

Teatro griego
El teatro griego tuvo su origen en los himnos religiosos que los campesinos, disfrazados, cantaban en honor a Dionisos, dios del vino y los placeres. Tespis introdujo un personaje que dialogaba con el director del coro y así nació el género dramático.

La tragedia
- Es una obra dramática que gira alrededor de las grandes pasiones humanas, encarnadas en personajes elevados (dioses, héroes, reyes...) tomados de la mitología. Su desenlace es siempre funesto, con objeto de infundir lástima, inquietud o terror en los espectadores. Su tono y estilo son elevados y solemnes.
- Grecia contó en el siglo V a.C. con tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
 Esquilo. Introdujo un segundo actor y dio forma definitiva a la tragedia. Destaca su trilogía la Orestíada y la obra Prometeo encadenado.
 Sófocles. Introduce el tercer actor en escena y logra que sus personajes evolucionen a lo largo de la obra. Destaca su obra Edipo rey.
 Eurípides. Destacan sus obras Medea e Hipólito.

La comedia
La comedia es un género dramático que pretende divertir mediante el humor y la sátira. Busca sus temas en los vicios, en los defectos comunes y en la vida cotidiana. Sus personajes son individuos corrientes que utilizan un lenguaje vivo y ágil.
Destaca Aristófanes, que escribió Lisístrata, donde hay un ataque a los políticos.

2. Literatura latina
La literatura latina es continuadora e imitadora de la griega, aunque esto no les resta a las obras calidad y grandeza.

2.1. Teatro latino
- Plauto. Destacan en sus comedias el tono festivo e irónico. Compuso Anfitrión, que desmitifica el nacimiento de Hércules. Escribió también La olla, donde trata el tema de la avaricia.
- Terencio. Destaca su comedia Los adelfos.

2.2. Poesía latina

- Virgilio. Escribe:
Las Bucólicas. Se trata de una serie de églogas que cantan la vida sencilla del campo en un ambiente pastoril.
Las Geórgicas, que es un poema sobre la agricultura.
La Eneida. Es una epopeya que cuenta el origen mítico de Roma, que Virgilio atribuye a Eneas, un héroe troyano que llega a las costas del Lacio huyendo de la destrucción de Troya por los griegos.

- Horacio. Escribe:
Epodos. Aquí aparece el poema sobre el tópico del “beatus ille”, que elogia la vida tranquila en el campo.
Sátiras, en las que caricaturiza los vicios y comportamientos de avaros, ricos, poetas …
Odas. Destaca la que trata del tópico del “carpe diem”, en la que aconseja a una mujer que aproveche el día y disfrute de la juventud, porque será fugaz.

- Ovidio.
Heroidas. Está compuesta por cartas de famosas heroínas de la mitología a sus esposos y amados, quejándose de su ausencia y de sus celos.
Arte de Amar, que aconseja a los hombres cómo tener éxito con las mujeres y a las mujeres cómo retener el amor de los hombres.
Metamorfosis. Conjunto de fábulas mitológicas en que los personajes sufren alguna transformación (Dafne en laurel, Narciso en flor …)

3. Influencia de los clásicos griegos y latinos en la literatura occidental
Las literaturas griega y latina han ejercido una influencia decisiva en la cultura y literatura occidentales.
Por ejemplo, en la obra medieval de Dante Divina comedia, el poeta recorre el Infierno imitando a Eneas, acompañado además de Virgilio.
El Renacimiento fue un movimiento cultural que pretendía volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. Así por ejemplo Garcilaso en su poema “En tanto que de rosa y azucena” trata el tema del carpe diem.
En el siglo XVII Molière escribe El avaro, que imita La olla de Plauto.
En el siglo XVIII Meléndez Valdés escribe poesía anacreóntica.
En el siglo XIX, el poeta romántico Shelley escribe Prometeo liberado.
En el siglo XX podemos destacar el Ulises de Joyce.

TEMA 1. LITERATURA BÍBLICA

0. Introducción
- La Biblia es el conjunto de libros sagrados, las Sagradas Escrituras, donde se fundamentan las religiones judía y cristiana. En ambas religiones se considera que la fuente única de estos libros es la revelación divina que Dios hace a los hombres de manera gradual y progresiva sobre sus designios.
- La Biblia está formada por el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
- La mayoría de los libros del Antiguo Testamento fueron escritos en hebreo, aunque hay otros en arameo y en griego. Los del Nuevo Testamento fueron escritos principalmente en griego. Destaca la traducción de la Biblia al latín realizada por San Jerónimo en el siglo IV, que se conoce como la Vulgata.

1. Antiguo Testamento
- El Antiguo Testamento agrupa un conjunto de libros escritos en distintas épocas desde el siglo XIII a.C. hasta el siglo I a.C. Presenta en definitiva la trayectoria del pueblo hebreo en la Antigüedad.
- Contiene:
•Libros históricos.
o El principal es el Pentateuco , que a su vez contiene cinco libros:
- Génesis, que describe la creación del mundo y del hombre.
- Éxodo, que relata la travesía del pueblo hebreo hacia la Tierra Prometida
bajo la guía de Moisés y con la ayuda de Yahvé.
- Los otros tres libros son el Levítico, los Números y el Deuteronomio.
o Además del Pentateuco, están otros libros históricos como los libros de
Josué, Jueces, Judit …

•Libros poéticos. Los principales son:
o Salmos, que se recitaban o cantaban en las celebraciones religiosas.
En estas composiciones poéticas es recurrente el recurso literario
del paralelismo, además de otras figuras como la anadiplosis o la
anáfora.

o Cantar de los Cantares, que aparecen bajo la forma de diálogos amorosos entre la esposa y el esposo. Si para algunos críticos estos poemas tienen cierto carácter erótico para otros estos poemas han de interpretarse de modo alegórico como las relaciones entre Dios e Israel o del alma y Dios.

• Libros proféticos. Los profetas eran los mediadores entre Dios y el pueblo de Israel. Tenemos libros de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel …

• Libros sapienciales, dentro de los cuales están los Proverbios. Recogen enseñanzas morales, consejos y reflexiones sobre la vida.

2. Nuevo Testamento
- El Nuevo Testamento, agrupa un conjunto de libros que están escritos después de la venida de Cristo.
- El Nuevo Testamento está formado por:
• Los cuatro Evangelios de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, que presentan la figura y la historia de Jesucristo. Estos cuatro Evangelios son los reconocidos por la Iglesia y conforman el canon. En contraposición a ellos, se encuentran los Evangelios Apócrifos, que son textos que no son considerados de inspiración divina y que narran los hechos principales de Jesucristo.

• Los Hechos de los Apóstoles, que relatan la propagación del Cristianismo por el mundo griego y romano.


• Las Epístolas o cartas dirigidas a las distintas comunidades de fieles.

• El Apocalipsis de San Juan. Presenta símbolos fantásticos, la intervención angélica y visiones simbólicas a través de las cuales se expresan contenidos doctrinales.

3. Influencia de la Biblia en la literatura occidental
La Biblia ha ejercido una influencia decisiva en la literatura y cultura occidental, que, con mayor o menor incidencia según la época, no dejó nunca de estar presente en temas, géneros, recursos …

Dentro de la literatura medieval destaca la Divina comedia de Dante. Su argumento es el recorrido que el poeta hace por el Infierno y el Purgatorio, guiado por el poeta latino Virgilio; y por el Paraíso, en compañía de su amada Beatriz. En la obra aparecen personajes bíblicos como Judas, consumido por los tormentos en el Infierno.

En el Renacimiento el poeta místico San Juan de la Cruz presenta influencias del Cantar de los Cantares en poemas como Noche oscura, cuando describe la unión del alma con Dios de manera alegórica.

En el siglo XVII Milton escribe El paraíso perdido, sobre el tema bíblico de la caída de Adán y Eva. En el Barroco Calderón se inspira en la Biblia para sus Autos Sacramentales.

En el siglo XVIII el Padre Isla con su Fray Gerundio de Campazas, satiriza a los malos predicadores de su época en un género plagado de referencias bíblicas.

En el siglo XIX, aparecen autores que despreciaban el cristianismo, lo que significó una pervivencia de lo religioso cristiano tratado con valor negativo. Por ejemplo, en Salomé de Oscar Wilde se presenta a San Juan Bautista como una figura espantosa y Anatole France en El procurador de Judea se refiere a Jesús con olvido desdeñoso.

En el siglo XX tenemos por ejemplo a Alberti, que en obra surrealista Sobre los ángeles presenta influencias del Apocalipsis de San Juan.